El embarazo es el proceso lleno de cambios morfológicos, metabólicos y fisiológicos que más alegra la vida de una mujer y conlleva una gran responsabilidad, tanto por parte de la materna como del sistema de salud.

Por ello la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey realizará varias actividades en el próximo año 2022 para orientar y apoyar a las futuras madres.#ucmcamagüey#ujcucmcg

270151112 123957300106498 188255121044248381 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

269686086 10159036377388439 5566400011980372856 n
El poderoso efecto del olor materno en los bebés.
Introducción
Para los mamíferos sociales, una función clave del vínculo madre-hijo es sintonizar el cerebro del bebé con la vida dentro de la ecología social y construir mecanismos para la detección de seguridad y peligro.
Los primates, que necesitan la ayuda de todas las madres para criar a sus crías que maduran lentamente, deben transferir esta función reguladora externa a otros adultos solidarios del grupo social e infundirles familiaridad y seguridad.
Los olores son señales antiguas, de especies generales que desencadenan cambios neuronales complejos que funcionan para consolidar los lazos sociales con sus congéneres, aumentar la prominencia de las señales contextuales y significar la madre y el hábitat; los olores son las únicas señales sensoriales que pueden representar a la madre en su ausencia.
Si bien el papel del olfato en los seres humanos ha recibido menos atención en comparación con la visión y la audición, los estudios antropológicos describen la dependencia de los olores para los grupos que viven en sociedades no occidentales, el reconocimiento del olor grupal por parte de sus miembros, ceremonias mediante las cuales el olor de un padre es " transferido ”a su bebé, o el roce de los olores corporales (BO) por el sudor de las axilas, lo que sugiere que los niños se integran en grupos sociales a través de la detección de olores familiares introducidos a los bebés por su madre.
Además, los estudios han demostrado que los recién nacidos humanos dependen de las señales olfativas para reconocer a sus madres y las señales químicas maternas reducen el dolor en los recién nacidos, aumentan la atención del bebé a la cara y los ojos, dan forma a la categorización de la cara y atenúan la respuesta neuronal a los rostros temerosos, lo que subraya la importancia de los olores maternos para orientar a los bebés hacia las señales sociales críticas para la especie.
Aún así, los mecanismos por los cuales los olores maternos apoyan la maduración del cerebro social del bebé son en gran parte desconocidos. Detallar estos procesos puede ser importante para dilucidar los orígenes biológicos de la sociabilidad humana.
Una característica especial de la vida social humana es el papel clave atribuido a la comunicación facial como modo predominante de contacto social. Los neonatos humanos atienden preferentemente a los rostros, en particular a los ojos, y la prominencia del canal facial hace que las interacciones cara a cara sean la plataforma básica para la adquisición de habilidades sociales.
La sincronía entre cerebros centrada en la cara es un mecanismo específico de los seres humanos que utiliza la preferencia facial innata de los seres humanos para ajustar el cerebro social en desarrollo. La investigación ha demostrado que los episodios de mirada compartida mejoran el acoplamiento cerebro a cerebro, y los adultos utilizan el repertorio social más temprano del bebé, como la atención visual a los rostros, la risa y las vocalizaciones, para sincronizar con el comportamiento del niño y mejorar acoplamiento intercerebral.
La sincronía entre cerebros madre-hijo puede mejorar la prominencia de las señales sociales, aumentar la motivación social del bebé y funcionar para regular externamente el cerebro inmaduro del bebé y sintonizarlo con la vida social. Por tanto, es posible que a través de las señales químicas, las madres transfieran esta función intercerebral a otros adultos de su entorno para permitir el cuidado alomaterno y ampliar la socialización infantil desde el vínculo madre-hijo a la vida dentro de los grupos sociales.
En el estudio actual, probamos el papel del olor materno en el desarrollo de la sincronía entre cerebros entre bebés y adultos desconocidos para probar el papel de los olores durante un período sensible para la maduración social del cerebro infantil. La sincronía interpersonal describe el vínculo temporal entre los procesos conductuales y / o fisiológicos de los interlocutores sociales que pueden ser simultáneos o secuenciales, y las dos formas de sincronía entre cerebros posiblemente reflejen procesos distintos (20). Aquí, examinamos la sincronía neural no direccional competitiva infantil-adulto.

 

 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde la Revista Informativa Acontecer de la TvCamaguey la presencia del Dr Carlos Rafael Rodríguez Especialista en MGI y jefe del Programa de Atención Materno Infantil en este territorio agramontino hace referencia a las estrategias y proyecciones de trabajo del PAMI para concluir el año y las acciones que se realizan para el fortalecimiento de este importante programa en el sistema de salud pública para la salud de la madre y el niño #CamagüeyPorLaVida #CubaSalva #CuidarteEsClave #HeroesDeLaSalud #CubaVive #ACubaPonleCorazon

265070354 1796569587205978 8590814687868473655 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde la Revista Informativa Acontecer de Televisión Camagüey la presencia del Dr. Jesús Sayu Romero, Especialista en Obstetricia y Ginecología y miembro del Equipo Provincial del Programa Materno Infantil como es habitual y en esta ocasión con el tema las Infecciones en el puerperio aspecto importante para la salud de la madre y el niño como parte de la Estrategia de comunicación que se lleva a cabo para el fortalecimiento del programa en este territorio agramontino #CamagueyPorLaVida #CubaSalva #CuidarteEsClave #CubaVive #HeroesDeLaSalud #CubaViveyRespira

267490559 1806935672836036 3756882644266938560 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

258440883 10158993218388439 4157442022865598120 n
Información pormenorizada para la atención primaria | 23 NOV 21
Introducción
Existe un movimiento creciente para identificar a niños y adultos jóvenes atletas que pueden estar en riesgo de paro cardíaco súbito (PCS) o muerte súbita cardíaca (MSC) durante la práctica deportiva.1–5 La muerte súbita de un joven deportista siempre es trágico para la familia y la comunidad. Sin embargo, la muerte súbita de un joven no deportista no es menos trágica.
En la sociedad actual, el no deportista es mucho menos visible debido a la gran atención prestada al atletismo en la prensa no profesional, que crea la percepción de que solo los atletas tienen un mayor riesgo de eventos cardíacos repentinos. PCS y MSC en los jóvenes se han abordado en varios artículos que han centrado sus esfuerzos en el reconocimiento de enfermedades, así como en la prevención.6-11
Ha habido numerosos estudios que abordan la evaluación previa a la participación, incluyendo si deben agregarse la electrocardiografía (ECG) u otras pruebas no invasivas. 2–4,12,13 Actualmente, varios grupos están estudiando la cuestión del uso de ECG de preparticipación; hasta la fecha, ninguno ha publicado datos concluyentes sobre su eficacia, practicidad de implementación o costo.14
Una de las personas más importantes de los modelos de prevención tanto primaria como secundaria es el proveedor de atención primaria (PAP), que maneja niños desde la infancia hasta el final de la adolescencia o incluso adultos jóvenes y tiene una relación de larga trayectoria con el niño, la familia, y la comunidad en general. Los PAPs están involucrados con la evaluación escolar previa a la participación y son a menudo a los que se llama primero cuando se produce un síntoma cardíaco o un paro cardíaco.
El propósito de este artículo es proporcionar a los PAPs una estrategia para la detección, evaluación y manejo del riesgo de PCS y MSC en los jóvenes, con prácticas e información actualizada.
Como en la declaración de 2012, "las recomendaciones basadas en evidencia con frecuencia se designan como clase I, II, o III, indicando el nivel de evidencia que las avala. Para PCS pediátrico, el nivel de evidencia no permite un uso significativo de esta terminología."
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?