hipertension gestacional
La subida de la presión arterial originada por el embarazo, desaparece tras dar a luz, pero hay que controlarla para que no perjudique ni a la mujer ni a su bebé. Te aconsejamos cómo manejar la hipertensión gestacional.
¿Qué es la hipertensión gestacional, factores de riesgo y síntomas?
Las patologías relacionadas con el aumento de la tensión arterial durante el embarazo son variadas y bastante habituales. La mujer puede sufrir desde hipertensión crónica (lo que significa que ya tenía esta patología desde antes de la gestación), a preeclampsia o eclampsia, que revisten mayor gravedad.
Pero, concretamente, la denominada hipertensión gestacional es “la forma de hipertensión arterial que se diagnostica por primera vez después de la semana 20 de gestación y cursa sin proteinuria (proteínas en la orina), desapareciendo después del parto”, tal y como aclara el doctor Alberto Puertas Prieto, jefe de sección de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).
Por tanto, se trata de la presentación de niveles de presión iguales o superiores a 140/90 mmHg, lo que puede conllevar una serie de riesgos, tanto para la mujer, como para su futuro bebé, al perjudicar el riego sanguíneo de varios órganos.
Factores de riesgo de la hipertensión gestacional
Como explica el doctor Puertas, es un problema de origen incierto: “hoy en día no se conoce con exactitud la causa de la hipertensión inducida por el embarazo, siendo una de las teorías más divulgada la del fallo en el desarrollo placentario en fases precoces de la gestación, lo que llevaría a perjudicar a los vasos sanguíneos maternos. La placenta puede jugar un papel importante, pero no podemos descartar, como colaboradores o iniciadores, factores inmunológicos, factores fetales, infecciosos, o genéticos”.
Además, parece ser que el riesgo de padecer hipertensión gestacional aumenta si ya se tuvo en un embarazo anterior, si la gestación es múltiple (gemelos o trillizos), si hay antecedentes de aborto, y si la mujer es adolescente, o es mayor de 40 años.
Síntomas de la hipertensión gestacional
Algunas veces la hipertensión gestacional no presenta sintomatología, aunque podemos sospechar su aparición si notamos un aumento de peso demasiado brusco, se reduce nuestra producción de orina, notamos hinchazón en cara o manos (por el exceso de líquido en los tejidos), tenemos vista borrosa, o vemos manchas, o nos encontramos más agotadas de lo normal.
Incluso pueden aparecer “cefalea, dolor abdominal, náuseas y vómitos, disnea (ahogo o dificultad para respirar), estados confusionales, o convulsiones”, como síntomas que nos indican algún problema con la tensión, indica el experto del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Por tanto, debemos ponernos en manos de nuestro ginecólogo para que realice un control clínico constante, establezca el tratamiento más adecuado, y lograr evitar así que aparezcan complicaciones. Cortesía: https://www.webconsultas.com/embarazo/
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

En la Revista Informativa Acontecer de la Televisión Camagüey la presencia del Dr. Juan O. Roura Carrasco, Jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" hace referencia a la morbilidad materna crítica que ha tenido la provincia donde han sido atendidas un total de 188 #embarazadas en estado grave y críticas de ellas 28 por causa del #embarazoEctopico situación que compromete se estado de salud, como aspecto importante resalta el especialista los factores de riesgos como la HTA, Obesidad, Cardiopatas, Embarazos múltiples, la edad, entre otros y las complicaciones como las hemorragias obstetricas y la Eclampsia donde el gran equipo de profesionales que brindan atención en este servicio provincial desafiando el impacto del bloqueo por las carencias y limitantes ponen su empeño cada día en salvar vidas. #CamagueyPorLaVida #CubaSalva #CuidarteEsClave #HeroesDeLaSalud

243697272 1753321474864123 3466625868114988826 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

DMPC
En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral Infantil como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la parálisis Cerebral Infantil, con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia 1,2,3. La prevalencia global de PC se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.
Dia Mundial de la paralisis cerebral 5
 
Etiología Y Factores de Riesgo.
La Parálisis Cerebral Infantil es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. El conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la PC es importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el seguimiento de los niños con riesgo de presentar Parálisis Cerebral.
La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento, así como para el pronóstico evolutivo (Tabla II). Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación: leve, moderada, grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidad: nivel I-V según la GMFCS (Gross Motor Function Clasification System).
Parálisis cerebral espástica: Es la forma más frecuente. Los niños con PC espástica forman un grupo heterogéneo:
• Tetraplejía (tetraparesia): Es la forma más grave. Los pacientes presentan afectación de las cuatro extremidades. En la mayoría de estos niños el aspecto de grave daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida.
• Diplejía (diparesia): Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio en las extremidades inferiores.
• Hemiplejía (hemiparesia): Existe paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.
• Triplejía (triparesia): es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades.
• Monoparesia: En pacientes que presenten déficit motor agudo de una extremidad.
Parálisis cerebral discinética: Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos.
• Forma coreoatetósica
• Forma distónica
• Forma mixta
Parálisis cerebral atáxica: el síntoma predominante es la hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.
• Diplejía atáxica
• Ataxia simple
• Síndrome de desequilibrio
Parálisis cerebral hipotónica: Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia osteotendinosa.
Parálisis cerebral mixta: Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Asociaciones de ataxia y distonía o distonía con espasticidad son las formas más comunes.
Tratamiento para la Parálisis Cerebral Infantil
Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatría, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatra de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior. El tratamiento debe de ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patología asociada), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar. Cortesía: https://antaressyb.com/blog/
dia 3 ab3d8f3f306e571e847df689d1411b78
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Desde la Revista Informativa Acontecer de Televisión Camagüey la presencia del Dr. Jesús Sayu Romero, Especialista en Obstetricia y Ginecología y miembro del Equipo Provincial del Programa Materno Infantil aborda el tema Hemorragia Obstetrica y la #COVID19, los factores de riesgo y las causas que pueden provocar la hemorragia obstetricia, sus principales complicaciones, haciendo énfasis en las recomendaciones a la familia para evitar la COVID-19 en gestantes y sus riesgos para la vida de la madre y el niño como parte de la Estrategia de Comunicación que se lleva a cabo en este territorio agramontino. #CamagueyPorLaVida #CubaSalva #CuidarteEsClave

243336840 1751860231676914 5976101424191667348 n

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Con la presencia del Dr.C. Danilo Nápoles Méndez, Especialista en Ginecobstétricia profesor titular y experto del #MINSAPCuba con un equipo de trabajo visita la provincia de #Camagüey en sesión de trabajo e intercambio con cuadros de la Dirección Provincial de Salud Pública,Camagüey., Equipo del PAMI y profesionales de la Ginecobstétricia camagüeyana desde el Hospital Universitario "Manuel Ascunce Domenech" se analiza la Atención a la Materna crítica aspecto importante relacionado con el proceso del embarazo, parto y puerperio, el manejo de como valorar los factores de riesgos biológicos y sociales que acompañan al embarazo con un conjunto de acciones e ideas para corregir las desviaciones teniendo como objetivo básico evitar que la paciente llegue a la neumonía, que no se infecte con un diagnóstico y tratamiento previo.
Aspecto importante son las acciones de promoción de salud desde la atención primaria de salud con la participación social y comunitaria así como la utilización de los canales y vías de comunicación por especialistas en la materia que faciliten una oportuna información a toda nuestra población.
243106665 1747176455478625 1044710620082463159 n
 
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?