La Unión Eléctrica informa: 
 
El día de ayer se afectó el servicio desde las 8:32 horas hasta las 19:44 horas. En el horario pico no se afectó el servicio por una disminución de la demanda con relación al pronóstico en 60 MW.
 
La disponibilidad del SEN a las 07:00 horas es de 1 960 MW y la demanda 2 180 MW. Se comenzó a afectar el servicio por déficit de capacidad de generación a partir de las 05:03 horas de la madrugada de hoy por la salida imprevista en la madrugada de hoy de la unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara, y las unidades 5 y 6 de la CTE Diez de Octubre. En estos momentos se tienen 310 MW afectados  y se estima que la máxima afectación en el día sea de 400 MW.
 
Se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Máximo Gómez, la unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara, las unidades 4 y 5 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 3 de la CTE Antonio Maceo. En mantenimiento la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez y las unidades 5 y 6 de la CTE Antonio Maceo. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica   (441 MW).
 
En la generación distribuida, están indisponibles por avería  1125 MW y en mantenimiento 465 MW.
 
Para el horario pico, se pronostica la entrada de la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo con 80 MW, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre y la utilización de 135 MW en motores diésel. 
 
La unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara (65 MW) y la unidad 5 de la CTE Diez de Octubre (110 MW) tienen posibilidad de entrar en servicio en para horario en función del tiempo de solución de las averías que se están identificando en estos momentos. 
 
Con este pronóstico se estima para el horario pico una disponibilidad de 2 563 MW y una demanda máxima de 2 600 MW, para un déficit de 37 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 110 MW al pico. 
 
Se implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

La Unión Eléctrica informa: 
 
El día de ayer se afectó el servicio desde las 8:32 horas hasta las 19:44 horas. En el horario pico no se afectó el servicio por una disminución de la demanda con relación al pronóstico en 60 MW.
 
La disponibilidad del SEN a las 07:00 horas es de 1 960 MW y la demanda 2 180 MW. Se comenzó a afectar el servicio por déficit de capacidad de generación a partir de las 05:03 horas de la madrugada de hoy por la salida imprevista en la madrugada de hoy de la unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara, y las unidades 5 y 6 de la CTE Diez de Octubre. En estos momentos se tienen 310 MW afectados  y se estima que la máxima afectación en el día sea de 400 MW.
 
Se encuentran fuera de servicio por averías las unidades 6 y 7 de la CTE Máximo Gómez, la unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara, las unidades 4 y 5 de la CTE Diez de Octubre y la unidad 3 de la CTE Antonio Maceo. En mantenimiento la unidad de la CTE Otto Parellada, la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez y las unidades 5 y 6 de la CTE Antonio Maceo. Se mantienen las limitaciones en la generación térmica   (441 MW).
 
En la generación distribuida, están indisponibles por avería  1125 MW y en mantenimiento 465 MW.
 
Para el horario pico, se pronostica la entrada de la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo con 80 MW, la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre y la utilización de 135 MW en motores diésel. 
 
La unidad 3 de la CTE Ernesto Guevara (65 MW) y la unidad 5 de la CTE Diez de Octubre (110 MW) tienen posibilidad de entrar en servicio en para horario en función del tiempo de solución de las averías que se están identificando en estos momentos. 
 
Con este pronóstico se estima para el horario pico una disponibilidad de 2 563 MW y una demanda máxima de 2 600 MW, para un déficit de 37 MW, por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación de 110 MW al pico. 
 
Se implementan todas las medidas de restricción del consumo en el sector estatal.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Dada la situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) el comportamiento en la mañana de hoy y con el que nos mantenemos en #Camagüey es con un déficit de 22 MW por lo que está interrumpido el servicio electroenergético en los circuitos Y 282, Y 440, C 31, Y 102 del Bloque 1 .
Del Bloque 2 está afectado el circuito Y 112 y del Bloque 3 el circuito S 102.
Para el horario pico se pronostica la entrada de la unidad 4 de la CTE Antonio Maceo por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación comprendida entre los 30 MW a 35 MW, todo esto en dependencia del comportamiento de la demanda y la disponibilidad del SEN.
Está previsto que la afectación sea de 5 horas y que se desarrolle la rotación planificada en la noche y madrugada de hoy.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Dada la situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) el comportamiento en la mañana de hoy y con el que nos mantenemos en #Camagüey es con un déficit de 22 MW por lo que está interrumpido el servicio electroenergético en los circuitos Y 282, Y 440, C 31, Y 102 del Bloque 1 .
Del Bloque 2 está afectado el circuito Y 112 y del Bloque 3 el circuito S 102.
Para el horario pico se pronostica la entrada de la unidad 4 de la CTE Antonio Maceo por lo que de mantenerse las condiciones previstas se pronostica una afectación comprendida entre los 30 MW a 35 MW, todo esto en dependencia del comportamiento de la demanda y la disponibilidad del SEN.
Está previsto que la afectación sea de 5 horas y que se desarrolle la rotación planificada en la noche y madrugada de hoy.
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Camagüey- Como parte del quehacer de la Empresa Eléctrica Camagüey, como parte de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Comercial, se cuenta con el Laboratorio de metrocontador donde se desempeñan jóvenes graduados de Técnico Medio en Sistema eléctrico y Electrónica con más de 5 y 11 años dedicados a calibrar y verificar toda la medición que se utiliza para la facturación de la energía eléctrica consumida.IMG 20220602 092156

En este laboratorio solo se trabaja con los metrocontadores que sean monofásicos o trifásicos, que es la única variante de medición que existe, por lo que, o se mide por monofásico en 110 ó 220 volt o se mide por sistema trifásico por equipo de medida directo o por equipo de medida, que es otra modalidad cuando las corrientes son muy altas.

Durante el intercambio con el Ingeniero José Luis Aquino Ramírez, Especialista Principal del Laboratorio de metrocontador explicó que en el área hay mesas que son manuales pero la forma de medir es automática y en estos momentos se encuentra completamente automatizado por lo que no es permisible un error humano pues ninguna medición depende del hombre.

Aseguraba que los metros contadores no vienen diseñados para soportar tanta corriente y entonces se ponen componentes eléctricos intermedios entre el equipo y la línea para manejar el voltaje y las corrientes que le entran al metrocontador, por eso se llama trifásico, equipo de medida y trifásico directo que son aquellos que sí soportan el voltaje de servicio del cliente y la corriente que maneja el cliente que es hasta 100amperes. De 100 amperes en adelante entonces se utilizan equipos de medidas y en equipos de menos de 100 amperes se pone un equipo trifásico directo.  

Para desarrollar su labor los técnicos montan el metrocontador, enciende la mesa, ponen la constante del metrocontador, declarada en la chapa del metro y todo lo demás lo hace la mesa, es decir, todas las pruebas que el técnico desee hacer y la mesa le va dando los resultados de los display de los errores del metro.

De acuerdo a la norma cubana, un metrocontador residencial puede medir alrededor del 2% del valor de medida, ese es el margen de error que él permite, lo que significa que puede estar al 102% o puede estar al 98 %.

En energía la medición del margen de error se realiza en tanto por ciento de la cantidad de energía que pasa por el metrocontador, pues este debe medir el 100 % de la energía que circula por él y a ese porciento, por norma, se le determina un error y ese error puede ser de 2% para arriba o de 2% para bajo. Quiere decir que el consumidor puede estar pagando 2% más de lo que realmente consumió o el 2% menos. En cualquier medición hay un error, en este caso este es el permisible y está acotado por una norma. En el caso de que el metro esté al 98% es una pérdida para la empresa.

La tecnología de hoy en día es completamente electrónica, ya no tiene componentes mecánicos como antes que existían metrocontadores de disco, que, a pesar de ser muy duraderos, con el tiempo sufrían desgaste, lo que a veces perjudicaba al cliente y a veces a la empresa. Ya no hay desgaste físico de ningún tipo, pero como equipo eléctrico igual tiene dificultades técnicas. Estos metrocontadores traen según el fabricante un nivel de uso de 10 años y en ese periodo se hacen controles aleatorios de los errores que tienen para que siempre este la medición se mantenga en el 2%.

IMG 20220602 092051

Acerca de esta apasionante labor que se desarrolla en el Laboratorio de metrocontador de la Empresa Eléctrica Camagüey por jóvenes que se han entregado a calibrar y verificar toda la medición que se utiliza para la facturación de la energía eléctrica consumida en nuestros hogares y donde el desarrollo de las nuevas tecnologías para perfeccionar el trabajo de los sistemas es una fortaleza que complementa la labor, nos contó el Ingeniero Aquino.

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?