Camagüey, 4 mar.- La úlcera del pie diabético representa una de las complicaciones más serias y temidas asociadas a la diabetes mellitus y constituye un grave problema médico-social a nivel mundial. En Cuba, desde la implementación del tratamiento con Heberprot-P en 2006, se ha logrado reducir el riesgo de amputación de extremidades en un 75% de los casos.
Con el fin de optimizar la atención oportuna y mejorar los resultados, durante el balance provincial del Programa de Atención Integral de Pacientes con Úlceras del Pie Diabético (PAIPUD) que utiliza Heberprot-P, se llevó a cabo un debate entre supervisores, especialistas en angiología y personal administrativo. El encuentro se centró en el análisis del desempeño asistencial durante el año 2024 y en identificar las áreas que requieren mejoras en el ciclo actual.
El programa médico integral abarca una evaluación inicial, el tratamiento con Heberprot-P y un seguimiento especializado. Actualmente, el territorio cuenta con 31 consultas vinculadas al PAIPUD.
Se incluyeron 850 pacientes en el programa, para una cobertura del 91% (774 pacientes) con un esquema terapéutico de 5 bulbos, se alcanzó así una finalización del programa del 90%, según datos proporcionados por la licenciada Ana L. López Cervantes, promotora del Ministerio de Salud Pública en la provincia.
El Dr. Raúl Romay Buitrago, Especialista en Angiología y jefe del programa en el territorio, enfatizó la importancia de comprender la clasificación de Wagner para aplicar las dosis adecuadas en función del grado de lesión de las úlceras. Esta clasificación, que incluye cinco estadios, es fundamental para optimizar el esquema terapéutico.
La dinámica de retroalimentación constante entre la Dirección Provincial de Medicamentos (ENCOMED) y el PAIPUD resultó beneficiosa. Asimismo, se recordó la participación en el VII Congreso Internacional “Manejo Integral de Úlceras y Heridas Complejas” realizado a principios de septiembre en Varadero, un espacio importante para el intercambio de experiencias en la vigilancia a este padecimiento.
Una prioridad del programa es la pesquisa sistemática en áreas de salud para detectar a tiempo las úlceras del pie diabético y así prevenir la amputación. Hasta la octava semana del año 2025, el cumplimiento en la inclusión de pacientes ha sido del 67% a nivel provincial y del 78% en el municipio de Camagüey.
Como parte del esfuerzo continuo por mejorar la asistencia, el Dr. Romay y la Licenciada Claudia Esther Romay Diego, presentaron su proyecto de investigación titulado “Intervención Socio sanitaria en pacientes con Úlcera de Pie Diabético tratados con Heberprot-P: Impacto en la Calidad de Vida y Reinserción Social”. Con la aprobación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), se lleva a cabo en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud (CENDECSA).
El objetivo de los autores es evaluar las repercusiones sociales y familiares del tratamiento, especialmente aquellos que han sufrido mutilaciones, así como su reinserción a la sociedad y los cambios de roles en el seno familiar. Se destaca la relevancia de la educación y el acompañamiento continuo tanto para los pacientes como para sus cuidadores, elementos esenciales para el éxito del proceso y la mejora de la calidad de vida en esta población. #CamagüeyRindeCuenta
Leer más...